Blogia
IMÁGENES CIENTÍFICAS DEL ALUMNADO DEL IES MIGUEL CRESPO (FERNÁN NÚÑEZ)

BIOLOGÍA

El tigre.

El tigre es una de las seis especies de la subfamilia de los panterino pertenecientes al género Pantera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un preradorcarnívoro y es la especie de felino más grande del mundo, pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.

Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.

A mi lo que más me a gustado de la foto es que el tigre tiene unos colores muy bonitos y en la posición en la que está el tigre corriendo en el agua y se ve como el agua está charpicando en los lados del tigre.

Y el diablo de Jersey

Y el diablo de Jersey

Fuente: Magonia

A veces las cosas no son lo que parecen. La imagen parece la de un diablillo... 

La idea que quiero transmitir con esta entrada es que  no todas las cosas que circulan por  internet son verdad. Hay muchas leyendas urbanas: Animales mitológicos, como el yeti o el diablillo de la fotografía; los ovnis;  las curaciones milagrosas, etc.

Hay que tener un cierto espíritu crítico para no dejarse engañar.

Este es el diablillo visto de frente. Es una ardilla sin pelo

Esta es la fuente donde puedes leer toda la información respecto a esta curiosa foto: Magonia.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN DE LAS PLANTAS, AL EXTREMO…

                      

En América del Sur existe una especie de árbol al que los nativos llaman “El árbol que anda”.

            Para competir por la luz con el resto de los árboles (no es muy alto en relación con los demás), va orientándose hacia la misma de una manera muy curiosa: a medida que el árbol va creciendo, si está en  sombra y hay  luz en otra dirección, las raíces del árbol que camina comienzan a crecer hacia allí, hacia la luz, muriendo las raíces que estaban en la sombra.

            Este proceso, que puede durar años, hace que el árbol se desplace unos centímetros, los suficientes para recibir la luz solar.

            En Cuba, en el jardín Botánico de Cienfuegos, hay ejemplares del árbol que camina.

            Esta especie de árbol, generalmente se encuentra en áreas pantanosas muy cerca del mar y los indígenas los utilizan, por ejemplo, para teñir telas.

Fuentes:   

  http://www.youtube.com/watch?v=2d_RpvHX39k          http://hombrelobo.com    

http://noticiasinteresantes.blogcindario.com/2007/02/00560-la-increible-historia-del-arbol-que-camina.htmlhttp://coloombia.blogspot.com.es/2011/10/fauna-flora-colombia.html   

 http://www.panoramio.com/photo/9287752

Fernando Moreno Gil 2ºB

La rana dardo dorada

La rana dardo dorada

Está considerada el animal más venenoso de la Tierra, es una especie única de sólo 5 centímetros pero que tiene suficiente veneno como para matar a 10 hombres adultos. Es carnívora y habita una pequeña área de la selva tropical de la costa del Pacífico de Colombia. Aunque es una especie abundante, la destrucción de la selva tropical ha hecho que forme parte de las listas internacionales de especies amenazadas.

Las ranas dardo doradas venenosas comen moscas, grillos, hormigas, termitas y escarabajos. Los científicos no están seguros del origen de la toxinas de la rana, algunos creen que es por las plantas que comen sus presas pero otros defienden que es debido a que incluyen en su dieta el insecto Melyridae choresine (opinión más acertada), ya que cuando se cría en cautividad es incapaz de producir dicho veneno.

Su único enemigo es una serpiente (Epinephelus Leimadophis) que ha podido crear una resistencia a su veneno pero no es totalmente inmune.

Fuentes de información:

http://www.nationalgeographic.es/animales/anfibios/rana-dardo-dorada

http://es.wikipedia.org/wiki/Phyllobates_terribilis

tuatara

Los tuátaras (género Sphenodon) son reptiles endémicos de las islas aledañas a Nueva Zelanda, pertenecientes a la familia Sphenodontidae. El significado de su nombre común proviene del maorí y quiere decir "espalda espinosa". A primera vista (por convergencia evolutiva) son parecidas a las iguanas, con las que, sin embargo, no están emparentadas. Miden unos 70 cm de longitud y son insectívoros y carnívoros.

Las dos especies actuales de tuátaras y la extinta conocida tienen parientes muy cercanos que existieron hace ya 200 millones de años, a la par de los dinosaurios. En esas épocas habitaban el supercontinente de Gondwana habiéndose distribuido, según parece, desde el área que hoy corresponde a América del Sur pasando por la Antártida hasta Australia. Al separarse de Australia por deriva continental, Nueva Zelanda se convertiría en el único reducto actual de Sphenodontidae, motivo por el cual se califica a estos animales como fósiles vivientes.

Fuente: Wikipedia.

La falsa medusa.

La falsa medusa.

La carabela portuguesa no es una medusa, sino una agrupación de hidrozoos que forman un equipo con distintas tareas asignadas. Tiene unos tentáculos formados por los individuos encargados de la defensa, los dactilozoides, productores de un veneno urticante muy potente con el que paralizan a sus presas. Para las personas, un encontronazo con esta colonia flotante puede resultar extremadamente doloroso y tóxico.

Bienvenidos al curso 2012-2013

Bienvenidos al curso 2012-2013

Os proponemos una actividad muy interesante y que, a juzgar por las visitas que recibe (más de 291.000 hasta hoy), está teniendo mucha aceptación. Se trata de la publicación de la IMAGEN CIENTÍFICA DE LA SEMANA. 

Puede participar en este blog cualquier alumno/a o profesor/a del IES Miguel Crespo.

El tema es el siguiente: La fotografía científica que más te impresione.

Para publicar sigue estos pasos :

  1. Elige una buena fotografía (mejor si es tuya) relacionada con un tema científico o tecnológico. Guárdala en una carpeta y reduce su tamaño con un programa de edición de imágenes para que encaje bien en el blog. La foto que encabeza esta entrada tiene menos de 100 k.
  2. Escribe un comentario personal sobre la imagen, con una extensión entre 10-15 líneas. No es recomendable copiar+pegar, ya que de esta forma no se aprende prácticamente nada.
  3. Incluye en tu comentario  el nombre del autor de la fotografía y/o  la web  de donde la has obtenido (es decir: cita la fuente). Puedes usar hipervinculos. No publicaremos nada que no especifique la fuente o el autor.
  4. Inserta la fotografía siguiendo las instrucciones del propio blog, que figuran al final del texto que has escrito.
  5. Firma con tu nombre y apellidos y pon el curso, para que podamos calificar el trabajo realizado.
  6. Asigna un  tema a tu entrada: Astronomía, Biología, Física, Geología,  Química, Medicina, Tecnología, Medio- Ambiente, etc.

También puedes hacer comentarios de las imágenes que cuelguen tus compañeros/as.

 ¡Que lo disfrutes y, sobre todo, qué aprendas y te intereses por la Ciencia!

La fotografía superior la hice este verano, cerca del Cabo de Trafalgar, en Cádiz. Eran las 9 de la mañana.  Como podéis ver, son caracoles apiñados en un poste. Creo que se trata de la especie Theba pisana, un gasterópodo muy corriente de la península Ibérica.

¿Por qué se acumulan en las partes altas? Según la Guía de caracoles terrestres de Andalucía, la inactividad de los caracoles requiere que pasen  periodos de tiempo enterrados o semienterrados en el suelo o bien refugiados debajo de piedras, troncos, ramas caídas, plásticos, cartones y, en general, bajo cualquier superficie que les cobije y proteja. Pero hay casos en los que el animal selecciona posiciones elevadas (vallas, troncos, plantas, etc.) para evitar a los depredadores del suelo y/o en busca de microambientes más favorables.

Por otra parte, para mantenerse húmedos durante la hibernación (tanto en invierno, como en periodo estival), sellan la apertura de su concha con una capa seca de mucosidad llamada epifragma y frecuentemente se adhieren a alguna superficie con una sustancia mucosa que se solidifica.

Hongos en el queso

Hongos en el queso

El otro fue a partir un poco de queso cuando me encontré que estaba en este estado. Olvidé guardarlo en el frigorífico, y estuvo varios días expuesto al ambiente.

Debido a esto aparecieron hongos en su superficie que irán penetrando hacia adentro.

Tiré el queso en mal estado a la basura, aunque estos hongos no son dañinos para las personas. La mayoría de los hongos del queso no son dañinos, es más, el queso roquefort, que tiene hongos, se come así.

Solo aquellos que pueden producir micotoxinas (sustancia venenosa producida por la actividad metabólica de algunos hongos) son perjudiciales para la salud. La mayor producción de micotoxinas tiene lugar cuando se acaban los nutrientes básicos, entonces el hongo debe utilizar los metabolitos resultantes (aminoácidos, vitaminas, nucleotidos…) produciendo otros, los secundarios los que tienen capacidad tóxica.

Ratas paralíticas vuelven a caminar.

Ratas paralíticas vuelven a caminar.

Ratas con parálisis severa provocada por una lesión en la médula espinal han vuelto a caminar. Este es el resultado de un nuevo método de rehabilitación desarrollado por el investigador Grégoire Courtine de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y sus compañeros. A pesar de ser un avance importante, que podrá emplearse para mejorar la recuperación de ciertos pacientes, no supone la curación de la lesión medular.

“Después de un par de semanas de rehabilitación combinando un arnés robótico y estimulación electroquímica, las ratas pueden caminar, correr, subir escaleras y hasta evitar obstáculos”, explica Courtine, autor principal del trabajo.

"Esta es la Copa Mundial de la neuro-rehabilitación –exclama el investigador–. Nuestras ratas se han convertido en atletas cuando apenas unas semanas antes estaban completamente paralizadas. Estoy hablando de un 100% de recuperación del movimiento voluntario".

Tanto el cerebro como la médula espinal tienen cierta capacidad de recuperación tras un daño moderado, por una propiedad que recibe el nombre de neuroplasticidad. Hasta ahora se creía que tras una lesión grave de la médula no había recuperación posible, pero este paradigma puede cambiar a la luz de los nuevos resultados.

En la investigación, Courtine y su equipo utilizaron diez ratas que tenían parálisis debido a lesiones de médula severas, aunque no completas. En la primera parte del proceso se dedicaron a estimular las neuronas ‘dormidas’ de las extremidades traseras de las ratas para formar nuevas conexiones. 

Para ello, las trataron con sustancias llamadas ’agonistas’ que se unieron a los receptores de dopamina, adrenalina y serotonina de las neuronas de la columna y provocaron una respuesta: la mezcla química reemplazó los neurotransmisores que en un individuo sano se liberarían desde el cerebro para coordinar el movimiento voluntario.

Después se estimuló eléctricamente la médula espinal de las ratas a través de unos electrodos implantados en el espacio epidural. A partir de aquí los científicos utilizaron un arnés robótico que mantenía erguidos y en equilibrio a los animales y les facilitaba avanzar de manera voluntaria a través de una plataforma hasta un trozo de chocolate que hacía las veces de recompensa.

Los investigadores observaron que las nuevas fibras pasaban por encima de la lesión medular y conectaban el cerebro con la región que había sido ‘despertada’ mediante el tratamiento electroquímico. La señal neuronal era suficientemente fuerte para que al final de la rehabilitación las ratas fueran capaces de iniciar el movimiento de manera voluntaria.

“La clave es incentivar que el cerebro mueva activamente las extremidades paralizadas”, afirman los autores.
Sobre su aplicación en pacientes humanos, los científicos hablan con cautela. El movimiento de las ratas solo se consiguió bajo la estimulación electroquímica. Lo que la investigación demuestra es que los nervios de la columna vertebral pueden crecer tras una lesión grave. Según dice Courtine, esto podría generar nuevas terapias para mejorar la recuperación de la parálisis en algunos pacientes.

Courtine espera que en un par de años o menos empiecen ensayos clínicos en humanos en el Hospital Universitario de Balgrist en Zúrich (Suiza). Además, los investigadores del EPFL están coordinando un estudio europeo de nueve millones de euros llamado NeuWalk con el que esperan diseñar un sistema neuroprostéstico como el de las ratas, pero en humanos. 

Buscan vida microbiana en gotas de agua salada detectadas en Marte

Buscan vida microbiana en gotas de agua salada detectadas en Marte

Investigadores de la Universidad de Michigan (UM) analizan las gotas de agua salada detectas en Marte en busca de vida microbiana en ese planeta, un estudio financiado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).  

Un artículo publicado en el boletín Michigan Today de la UM, explicó que el proyecto inicia tres años después de que fueron fotografiadas por la sonda espacial Mars Phoenix Lander gotas de sal en una de las patas del explorador cuando estaba en el hemisferio sur de Marte.  

"En la Tierra, en todas partes, hay agua líquida y por consiguiente hay vida microbiana", señaló el investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y del Espacio de la UM, Nilton Renno.  

Los científicos buscan crear las condiciones atmosféricas de Marte en un laboratorio y estudiar cómo y cuándo se forman las gotas de sal.  

Para ello reproducirán un medio ambiente con dióxido de carbono y una tenue atmósfera de vapor de agua, presión de aire 99 por ciento menor que la presión media de la Tierra al nivel del mar y temperaturas que oscilarán entre menos 100 a menos 80 grados Fahrenheit (-152 a -112 centígrados).  

En 2008, la temperatura media en el lugar de aterrizaje de la nave Phoenix fue de menos 70 grados Fahrenheit (-94º C) durante la misión, demasiado frío para el agua dulce líquida.  

Sin embargo, los investigadores aseguraron que las sales en los suelos del sitio podría bajar el punto de congelación del agua de manera espectacular, por lo que puede existir como líquido de salmuera, o absorber el agua de la atmósfera.  

El ambiente que se pretende reproducir se ajustará para imitar los ciclos diarios y estacionales, y se colocarán instrumentos de alerta para que los investigadores estén pendientes de la formación de gotas de sal, lo que podría ser habitable por ciertas formas de vida microbiana.  

En el proyecto también participarán investigadores de la NASA, de la Universidad de Texas, Universidad de Georgia y del Centro de Astrobiología de Madrid, España.  

Algunos expertos en el extranjero extenderán el estudio analizando microorganismos de las profundidades de lagos antárticos y del Golfo de México, observando si sobreviven, crecen y se reproducen en las salmueras justo debajo de la superficie del suelo.  

"Todas las formas conocidas de vida necesitan agua líquida para vivir. Sin embargo, los microbios no necesitan mucha’, explicó Renno.  

’Una gota o una película fina puede ser suficiente y si encontramos que los microbios pueden sobrevivir y replicarse en las salmueras en las condiciones de Marte, podemos confirmar que hay vida en ese planeta", dijo Renno.

Rana de Nueva Guinea: el vertebrado más pequeño del mundo

Rana de Nueva Guinea: el vertebrado más pequeño del mundo

Con una longitud de tan sólo 7.7 milímetros, una pequeña rana de la familia Paedophryne procedente de Nueva Guinea se ha proclamado como el vertebrado más pequeño del mundo, según publica hoy la revista científica PLoS One.

Investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana (EE.UU.) hicieron este descubrimiento durante una expedición de tres meses a la isla de Nueva Guinea, uno de los mayores centros de biodiversidad tropical del mundo.

De hecho, el equipo, dirigido por el profesor Christopher Austin, descubrió dos especies de esta mima familia y bautizó a la más pequeña como Amauensis paedophryne, en honor al pueblo en Papúa Nueva Guinea donde fue encontrada.

El profesor señaló que este descubrimiento "es de gran interés para los biólogos porque todavía se sabe poco sobre las limitaciones funcionales relacionadas con el tamaño corporal extremo, ya sea grande o pequeño".

"Nueva Guinea es un centro de biodiversidad, y todo lo nuevo que descubrimos añade otra capa a nuestra comprensión general de cómo la biodiversidad se genera y se mantiene", agregó.

La rana desbancó en el título del vertebrado más pequeño a un pez (Paedocypris progenetica) localizado en Indonesia, cuyo tamaño promedio de adulto era de 8 milímetros.

De los más de 60 mil vertebrados que se conocen actualmente, el más grande es la ballena azul (Balaenoptera musculus), con un promedio de más de 25 metros.

Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer

Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer

Para acelerar el avance en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades, el Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico de la Universidad de Washington, promovido por el Hospital Infantil St. Jude, ha anunciado el lanzamiento de la mayor recopilación de datos del genoma del cáncer humano realizada hasta la fecha, de libre acceso para la comunidad científica global. La cantidad de información dada a conocer duplica el volumen de los datos disponibles actualmente de todo el genoma humano en conjunto, según publica la revista Nature Genetics.

Las 520 secuencias del genoma dadas a conocer pertenecen a muestras de tejidos normales y tumorales de 260 pacientes pediátricos que sufrían cáncer. Los investigadores de St. Jude analizaron las secuencias genómicas para determinar las diferencias entre las células normales y la cancerosas de cada niño y esclarecer las causas de más de media docena de los cánceres infantiles más letales.

"Este estudio ha generado más descubrimientos de lo que creíamos posible", afirma James Downing, científico que lidera el proyecto en St. Jude. "Queremos poner esta información a disposición de la comunidad científica en general, para que, colectivamente, podamos explorar nuevas opciones de tratamiento para estos niños; al compartir la información, esperamos que otros investigadores puedan utilizar este rico recurso para investigar muchos otros tipos de enfermedades", puntualiza Downing.

El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico, que comenzó en 2010, es el mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para comprender los orígenes genéticos de los tumores. Entre otros hallazgos, los investigadores que estudian la leucemia letal en la infancia temprana, conocida como leucemia linfoblástica aguda infantil, descubrieron inesperadas alteraciones genéticas que podrían cambiar el diagnóstico y el tratamiento en los pacientes con esta enfermedad. Respecto a los esfuerzos por comprender los cambios genéticos que subyacen a un tumor cerebral, llamado glioma intrínseco difuso, los investigadores observaron que un alarmante 78 por ciento de los tumores producían cambios en dos genes, que no habían sido vinculados con el cáncer con anterioridad. 

Las madres fumadoras tienen bebés más pequeños

Las madres fumadoras tienen bebés más pequeños

Una de las consecuencias negativas del consumo de tabaco durante el embarazo se manifiesta en el peso de los bebés al nacer. Un trabajo publicado en la revista Early Human Development revela que los hijos de las mujeres fumadoras pesan unos 200 gramos menos en el momento del nacimiento.

Los investigadores, de la Universidad de Zaragoza, examinaron el caso de 1.216 recién nacidos de madres caucásicas, de las cuales el 22 por ciento fumaba cerca de 8 cigarrillos al día. Los resultados indicaron que las madres que fuman durante elembarazo tienen bebés de 180 a 230 gramos más delgados. "El consumo de tabaco durante el embarazo implica una reducción generalizada de la mayoría de los parámetros como resultado de un deterioro del crecimiento fetal", ha explicado a SINC Gerardo Rodríguez, uno de los autores. "Los recién nacidos de las mujeres que fumaron durante la gestación son más pequeños y tienen menos compartimento graso subcutáneo".

Los primeros trabajos que demostraban las consecuencias del tabaquismo pasivo sobre la salud se publicaron en los años 80. Desde entonces, la sociedad está cada vez más concienciada de los peligros que el tabaco supone también para los que no fuman, especialmente los más pequeños.

Cristales en la orina

Cristales en la orina

En las imágenes podemos observar algunos de los cristales que encontramos en la orina vista al microscopio. Son bonitos, pero en ocasiones peligrosos. Veamos cuáles son:

-         1. Cristales de ácido úrico: pueden presentar forma de diamante o prisma y pueden estar aislados o unidos. Suelen ser de color amarillo. Una piedra de ácido úrico en el riñón se puede formar cuando hay demasiado ácido en la sangre.

-         2. Cristales de oxalato de calcio: pueden ser ovalados y presentan líneas que se entrecruzan. No tienen color. Las piedras de oxalato de calcio en los riñones suelen darse más en hombres que en mujeres.

-         3. Cristales de cistina: La cistina es una de las sustancias que forman los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se puede acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que causa la formación de estas piedras es hereditaria, aunque poco común.

Bibliografía: www.saludplena.com

Menos mal que sentimos dolor: la insensibilidad congénita al dolor.

Menos mal que sentimos dolor: la insensibilidad congénita al dolor.

El dolor funciona como un eficaz mecanismo evolutivo, es algo así como información importante palpitando en tu cabeza: “cuidado, evita eso; cuidado, hay un problema; etc.”. El dolor nos permite reaccionar, y también aprender a sobrevivir en un mundo repleto de elementos lesivos.

El dolor lo sentimos gracias a unos receptores especializados presentes en nuestra piel y en los órganos internos: se denominan nociceptores. Pero los afectados por este trastorno genético que impide sentir dolor tiene estas fibras afectadas. En algunos casos se debe a un exceso de endorfinas sintetizadas por el cerebro, de modo que los sujetos estarían continuamente bajo una sensación de analgesia. En otros casos, el problema es un canal de sodio que presenta una mutación. En otros casos, el problema es un defecto en el gen que produce la tirosin-cinasa A, un receptor de superficie de las neuronas embrionarias.

El diagnóstico de esta enfermedad se basa en un test farmacológico (insertar una solución de histamina bajo la piel) y en el examen neuropatológicos (ausencia de fibras amielínicas o fibras C).

En estas personas, curiosamente, las glándulas sudoríparas tampoco están inervadas, de modo que no sudan, es decir, no pueden refrigerarse, por ello sufren repetidos episodios de fiebre. Y un 20 % de estos niños mueren antes de cumplir los tres años por hiperpirexia (temperatura corporal anormalmente alta).

No existe tratamiento para la insensibilidad crónica al dolor.

Y si todavía estáis pensando que una vida sin dolor sería maravillosa mirad algunos casos de niños con esta patología:

"Muchos sufren problemas en la boca, donde se arrancan los dientes o se producen automutilaciones en los labios o en la lengua. Más tarde, suelen sufrir graves daños en los huesos, con fracturas de todo tipo y en las articulaciones, por caídas y saltos extravagantes" .

"La gente siempre dice: Oh, si pudiera librarme del dolor, y yo pienso No sabes la suerte que tienes de poder sentirlo. Cuando le empezaron a salir los dientes a Gabby, comenzó a morderse la mano. Se había atravesado la piel y si le hubiese dejado, habría llegado hasta el hueso. Se veía un grave destrozo, horrible, como si tuviera una hamburguesa cruda en la mano. Tuvimos que extraer los dientes a la niña para salvar sus manos y su lengua, porque se la mordía como si fuera chicle" .

Siameses ¿por qué?

Siameses ¿por qué?

El proceso de desarrollo de los siameses ocurre por un error en la división de las células de los embriones monocigóticos, es decir, gemelos producto de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. La división de los embriones de unos gemelos normales ocurre normalmente en los primeros diez días después de la fecundación; con los siameses esta división de embriones ocurre más tarde, más o menos sobre el día decimotercero. Este retraso hace que no se dividan correctamente y compartan órganos. Mientras más tarde sea la separación más órganos compartirán.

Éste no es un defecto genético sino congénito lo cual quiere decir que el nacimiento de siameses no viene implícito en los genes de los padres (ni de generaciones anteriores).

“Crear vida será más fácil que fabricar una Blackberry”

“Crear vida será más fácil que fabricar una Blackberry”

Craig Venter, fundador de la empresa Celera Genomics, creó en enero del 2008 el primer cromosoma completamente artificial.

A partir de ese hallazgo, el científico ha declarado que: "La posibilidad de fabricar vida a partir de elementos químicos simples, encajándolos como si fuesen las piezas de un enorme "Lego" puede cambiar absolutamente nuestro futuro". Y agrega que, "construir un nuevo organismo es más fácil que fabricar un Blackberry". 


El científico imagina un futuro donde la biotecnología se convierte en la tabla de salvación, al señalar que el conocimiento de los detalles del genoma humano y la forma de modificar o fabricar genes nuevos extenderá de forma notable la duración de nuestra vida. Incluso imagina la introducción de cambios en nuestro organismo para adaptarnos mejor a nuestro medio ambiente. 

Actualmente se encuentra trabajando en el diseño de organismos que sean capaces de convertir el carbón en metano, más limpio, o vegetales que puedan crecer en regiones desérticas que hoy no utilizamos y que se puedan utilizar como combustibles.

Venter no sólo se preocupa por el futuro del planeta. Está seguro de que la regeneración de miembros es posible a partir de la manipulación de los genes, y de que el hombre como especie puede mejorar increíblemente sus capacidades si atacamos el problema desde su más intima estructura.

También está convencido de que en algún momento del futuro cercano nos integraremos con nuestros ordenadores por lo que concluye: "Imagina que seremos capaces de escribir un código genético que genere chips de ordenador. Podremos expandir nuestra memoria o conocimientos simplemente agregando módulos a nuestro cerebro. Estos módulos serian de silicio impulsados genéticamente.

El antepasado que originó la vida

ADNSegún publica la revista Nature, un equipo de científicos   de la Universidad de Montreal afirma que el antepasado que dio origen a toda la vida en la Tierra fue un organismo de 3.800 millones de años de antigüedad.

Este primitivo organismo, bautizado como LUCA (Último Ancestro Común Universal), sería lo más parecido a los microbios raros que viven en los respiraderos hidrotermales de las crestas continentales en la profundidad de los océanos, vamos, que a todos nos viene a la cabeza esa imagen.

Según los investigadores, “esos organismos viven a 90 grados centígrados pero nuestros datos revelan que LUCA era más sensible a las temperaturas calientes y vivió en un clima de menos de 50 grados”.

Para llegar a esta importante conclusión los investigadores compararon información genética de organismos modernos para poder identificar al antepasado común que dio origen a toda la vida en la Tierra.

“Logramos identificar rasgos genéticos comunes entre animales, plantas y bacterias y los usamos para crear un “árbol de la vida” cuyas ramas representan especies separadas, y todas éstas especies surgen del mismo tronco, que es LUCA”. Concluyeron los científicos.

Encuentran bacterias al borde del espacio exterior

MarteTres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta, han sido descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios.

El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se han detectado 12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra.

Las tres nuevas especies descubiertas han sido bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata.

Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando.

Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.

Bacterias consumen los restos del titanic.

Una expedición científica que llegó en 1991 hasta los restos del naufragio reveló formaciones de óxido de apariencia similar a carámbanos o estalagmitas colgando de la enorme nave.

Mann, bióloga y geóloga de la Universidad de Dalhousie en Halifax (Canadá) obtuvo muestras del Instituto Bedford de Oceanografía y las examinó con un microscopio electrónico. Así descubrió que detrás de esas particulares formaciones de aguas profundas no había un proceso químico, sino bacterias.

La investigadora canadiense identificó decenas de bacterias, entre ellas una nunca vista antes que denominó Halomonas Titanicae, que había estado "comiéndose" el casco de acero, ocupada en transformarlo, átomo por átomo, en "carámbanos de óxido", conocidos como "rusticles", algunas tan altas como los hombres.

 Invisibles para el ojo humano, de tan sólo 1.6 micrómetros de longitud, estas bacterias se han multiplicado por miles de millones en los últimos años.

"El ’Titanic’ está compuesto por 50 mil toneladas de acero", informó la científica. "Por lo tanto, hay un montón de comida para mis bacterias, sólo el bronce permanece intacto".

Para la científica, la desintegración del "Titanic" significaría una enorme pérdida de patrimonio. Pero al mismo tiempo su hallazgo es esperanzador: "Todos los barcos, las plataformas petroleras y los cargueros que naufragan no se acumularán como basura; eventualmente las bacterias se harán cargo de ellos", comentó.
Falta la imagen.