Blogia

IMÁGENES CIENTÍFICAS DEL ALUMNADO DEL IES MIGUEL CRESPO (FERNÁN NÚÑEZ)

Siameses ¿por qué?

Siameses ¿por qué?

El proceso de desarrollo de los siameses ocurre por un error en la división de las células de los embriones monocigóticos, es decir, gemelos producto de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. La división de los embriones de unos gemelos normales ocurre normalmente en los primeros diez días después de la fecundación; con los siameses esta división de embriones ocurre más tarde, más o menos sobre el día decimotercero. Este retraso hace que no se dividan correctamente y compartan órganos. Mientras más tarde sea la separación más órganos compartirán.

Éste no es un defecto genético sino congénito lo cual quiere decir que el nacimiento de siameses no viene implícito en los genes de los padres (ni de generaciones anteriores).

“Crear vida será más fácil que fabricar una Blackberry”

“Crear vida será más fácil que fabricar una Blackberry”

Craig Venter, fundador de la empresa Celera Genomics, creó en enero del 2008 el primer cromosoma completamente artificial.

A partir de ese hallazgo, el científico ha declarado que: "La posibilidad de fabricar vida a partir de elementos químicos simples, encajándolos como si fuesen las piezas de un enorme "Lego" puede cambiar absolutamente nuestro futuro". Y agrega que, "construir un nuevo organismo es más fácil que fabricar un Blackberry". 


El científico imagina un futuro donde la biotecnología se convierte en la tabla de salvación, al señalar que el conocimiento de los detalles del genoma humano y la forma de modificar o fabricar genes nuevos extenderá de forma notable la duración de nuestra vida. Incluso imagina la introducción de cambios en nuestro organismo para adaptarnos mejor a nuestro medio ambiente. 

Actualmente se encuentra trabajando en el diseño de organismos que sean capaces de convertir el carbón en metano, más limpio, o vegetales que puedan crecer en regiones desérticas que hoy no utilizamos y que se puedan utilizar como combustibles.

Venter no sólo se preocupa por el futuro del planeta. Está seguro de que la regeneración de miembros es posible a partir de la manipulación de los genes, y de que el hombre como especie puede mejorar increíblemente sus capacidades si atacamos el problema desde su más intima estructura.

También está convencido de que en algún momento del futuro cercano nos integraremos con nuestros ordenadores por lo que concluye: "Imagina que seremos capaces de escribir un código genético que genere chips de ordenador. Podremos expandir nuestra memoria o conocimientos simplemente agregando módulos a nuestro cerebro. Estos módulos serian de silicio impulsados genéticamente.

El antepasado que originó la vida

ADNSegún publica la revista Nature, un equipo de científicos   de la Universidad de Montreal afirma que el antepasado que dio origen a toda la vida en la Tierra fue un organismo de 3.800 millones de años de antigüedad.

Este primitivo organismo, bautizado como LUCA (Último Ancestro Común Universal), sería lo más parecido a los microbios raros que viven en los respiraderos hidrotermales de las crestas continentales en la profundidad de los océanos, vamos, que a todos nos viene a la cabeza esa imagen.

Según los investigadores, “esos organismos viven a 90 grados centígrados pero nuestros datos revelan que LUCA era más sensible a las temperaturas calientes y vivió en un clima de menos de 50 grados”.

Para llegar a esta importante conclusión los investigadores compararon información genética de organismos modernos para poder identificar al antepasado común que dio origen a toda la vida en la Tierra.

“Logramos identificar rasgos genéticos comunes entre animales, plantas y bacterias y los usamos para crear un “árbol de la vida” cuyas ramas representan especies separadas, y todas éstas especies surgen del mismo tronco, que es LUCA”. Concluyeron los científicos.

Encuentran bacterias al borde del espacio exterior

MarteTres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta, han sido descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios.

El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se han detectado 12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra.

Las tres nuevas especies descubiertas han sido bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata.

Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando.

Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.

Bacterias consumen los restos del titanic.

Una expedición científica que llegó en 1991 hasta los restos del naufragio reveló formaciones de óxido de apariencia similar a carámbanos o estalagmitas colgando de la enorme nave.

Mann, bióloga y geóloga de la Universidad de Dalhousie en Halifax (Canadá) obtuvo muestras del Instituto Bedford de Oceanografía y las examinó con un microscopio electrónico. Así descubrió que detrás de esas particulares formaciones de aguas profundas no había un proceso químico, sino bacterias.

La investigadora canadiense identificó decenas de bacterias, entre ellas una nunca vista antes que denominó Halomonas Titanicae, que había estado "comiéndose" el casco de acero, ocupada en transformarlo, átomo por átomo, en "carámbanos de óxido", conocidos como "rusticles", algunas tan altas como los hombres.

 Invisibles para el ojo humano, de tan sólo 1.6 micrómetros de longitud, estas bacterias se han multiplicado por miles de millones en los últimos años.

"El ’Titanic’ está compuesto por 50 mil toneladas de acero", informó la científica. "Por lo tanto, hay un montón de comida para mis bacterias, sólo el bronce permanece intacto".

Para la científica, la desintegración del "Titanic" significaría una enorme pérdida de patrimonio. Pero al mismo tiempo su hallazgo es esperanzador: "Todos los barcos, las plataformas petroleras y los cargueros que naufragan no se acumularán como basura; eventualmente las bacterias se harán cargo de ellos", comentó.
Falta la imagen.

 

El mono narigudo o Nasalis larvatus

El mono narigudo o násico (Nasalis larvatus) es una especie de primate catarrino de la familia Cercopithecidae. Es herbívoro y solo se encuentra en la isla de Borneo, en el sureste asiático. Este mono pertenece a la subfamilia de los langures de Asia, y es la única raza del género Nasalis.Come brotes y hojas. Normalmente se desplaza trepando por los árboles, pero también es buen nadador, capaz de cruzar profundos canales para conseguir comida o escapar de algún peligro.La pérdida de su hábitat natural, así como la caza han provocado que esta especie se encuentre en peligro de extinción, solo se sabe de la existencia de 7000 especímenes. El mono narigudo es inconfundible por su cara rosada y por su nariz larga, abultada y carnosa, la cual se cree que puede ser resultado de la selección sexual; la hembra prefiere machos de nariz grande, perpetuando esta característica. Tanto machos como hembras tienen la nariz grande. Las narices de las hembras no son tan grandes. También crean sonidos fuertes como una advertencia, cuando sienten peligro. Otra característica evidente del mono narigudo es su gran vientre.

Falta la imagen.

Los pájaros del paraiso.

Los pájaros del paraiso.

Los pájaros del paraíso son especies de pájaros  muy conocidos por sus hermosísimos plumajes que se pueden encontrar en las islas de Nueva Guinea, Molucas, y el Este de Australia. La dieta de todas las especies está dominada por frutos y artrópodos (aunque en menor medida).  La mayoría de las especies realizan bailes de apareamiento altamente ritualizados.

Aquí os dejo un video con una idea de cómo suelen ser esos bailes:


Un microchip ultrasónico contra el cáncer.

Un microchip ultrasónico contra el cáncer.

Una investigación coordinada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido crear un microchip que detecta y extrae células tumorales de muestras extraídas del torrente sanguíneo. El dispositivo podría emplearse para detectar metástasis en sus fases iniciales.

Los ultrasonidos emitidos por una pequeña pieza de cerámica adherida a uno de los cantos del chip son la base de esta nueva tecnología. El microchip, fabricado en plástico y más pequeño que una moneda de euro, tiene un pequeño canal por el que discurre una muestra de sangre de un paciente. Al aplicar ultrasonidos en una zona de la parte transversal del canal, la fuerza de radiación que ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, con mayor tamaño y densidad, sean conducidas y recolectadas en ese punto.

Como explica la investigadora del CSIC y coordinadora de la investigación, Itziar González, “es un método completamente no invasivo, ya que no hace falta introducir en la muestra de sangre ningún tipo de elemento externo, algo que sí exigen las tecnologías que normalmente se emplean para detectar células tumorales circulantes en sangre”.

La eficiencia en la recolección celular depende del tamaño del canal por el que fluye la sangre. De este modo, si se agranda el tamaño del canal, se aumenta la eficiencia, consiguiendo, como apunta la propia Itziar González, “que las células se mantengan más tiempo en el interior del dispositivo y nos aseguremos de que sean recolectadas”.

El oso de agua, animal que parece de ciencia ficción.

El oso de agua, animal que parece de ciencia ficción.

Se trata del animal más resistente del planeta, es el Tardigrado y también llamado oso de agua. Puede vivir durante años tanto en agua helada como en agua hirviendo, en terrenos totalmente secos, radiactivos e incluso en el espacio exterior.

Características:

- Su tamaño puede oscilar entre 0.1 mm y 1.2 mm

- Pueden ser congelados durante días a temperaturas de -200ºC, para luego seguir con su vida como si nada.

- Tiene ocho extremidades en las cuales terminan con garras.

- Pueden sobrevivir cualquier tipo de presión atmosférica. De hecho, no hace mucho, se descubrieron algunos Osos de Agua en un cohete espacial, probando que pueden sobrevivir al menos 10 días de radiación solar y el vacío espacial.

- No tienen aparato circulatorio, respiratorio ni excretor. Pero lo mas curioso de ellos es otra caracteristica: su capacidad para adaptarse a situaciones medioambientales extremas, entrando en estados de animación suspendida llamados criptobiosis. 

- Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el 85% de agua corporal, a quedarse solo con un 3%.De esta forma, el crecimiento, reproduccion y metabolismo de los tardigrados se reduce o se detiene temporalmente, y asi pueden pasar cientos o miles de años.

- Existen estudios que demuestran que pueden sobrevivir a temperaturas entre los -272ºC y los 149ºC, y también a la inmersión en alcohol puro y éter.

- En tan solo unos puñados de arena o tierra mojada puede haber decenas de miles de estos animales minúsculos. Un lugar muy propicio para localizarlos es en los musgos de los tejados, pero también se encuentra en casi cualquier medio húmedo, como son los hielos, los arroyos, las fuentes termales, los lagos y mares, o incluso en los jardines domésticos.


El pasado y futuro de la deriva de los continentes en poco más de 1 minuto

El pasado y futuro de la deriva de los continentes en poco más de 1 minuto

 

Como ya hemos estudiado, la deriva continental es una teoría que nos explica basándose en el movimiento de las placas tectónicas de donde vienen y hacia donde van los continentes. Este movimiento, imperceptible en una vida humana ha sido recogido en un interesante vídeo desde sus orígenes más primitivos, pasando por el supercontinente Pangea y lo más interesante, hacia donde fluctuaremos los próximos 200 millones de años. Por lo que veo, España no sale muy bien parada.

 

Aquí os dejo el enlace: http://www.novaciencia.com/2009/01/20/video-el-pasado-y-futuro-de-la-deriva-de-los-continentes-en-poco-mas-de-1-minuto/

Una urraca en Pamplona

Una urraca en Pamplona

Durante este puente he estado de viaje familiar en Pamplona, y hemos estado visitando algunos monumentos y lugares, durante nuestra visita vimos unos jardines muy bonitos con muchas flores y tulipanes como podéis ver en el mosaico, y me llamo la atención aquel pájaro tan peculiar, y le hice una foto. Le pregunte a mi padre que como se llamaba ese pájaro y me dijo que era una urraca y he decidido publicarla aquí, porque es un pájaro por el cual nadie presta atención por sus características.

La urraca o picaza (pica pica) es un ave de la familia de los córvidos, con la cabeza, pico, cola y patas de color negro. El pecho y buena parte de las alas son blancas. La cola y las alas cobran un matiz tornasolado según como les refleje el Sol. La urraca está presente en toda La Península, pero no aparece en las Baleares, Canarias, Ceuta ni Melilla, muy escasa en el sur de Andalucía. La urraca es un ave muy inteligente y astuta, que unido a que es omnívora, es capaz de sobrevivir en casi cualquier ambiente por pobre que sea.

Longitud desde el pico hasta la cola 44-48 cm. Su peso es de unos 200 g. Su periodo de vida es de unos 15 años y suele estar en parques, jardines, matorrales, campos de cultivo,... Respecto a reproducción pone 4 y 9 huevo y su incubación es de 18 días.

La urraca entierra la comida en pequeños agujeros con ayuda del pico con el objetivo de almacenar provisiones. La urraca siente una especial atracción por los objetos brillantes lo que le impulsa a robar joyas o gafas.

Para saber más sobre ellas e buscado algunas leyendas típicas de este ave: sin duda alguna, la fama de ladrona de la urraca no necesita demostración, pues se trata de un hecho, ya que no es producto de una invención o de la imaginación de los hombres, el que esta ave se siente atraída por todo lo que brilla, se apodera de ello con facilidad y le gusta enterrarlo bajo tierra con su pico. Además, si calificamos a la urraca de charlatana es porque constatamos que cotorrea durante todo el día. Sin embargo, el origen de esta charla es el mito de Dionisos que, bajo la influencia de la embriaguez, tenía la tendencia de hablar sin parar.

La información la he obtenido de varias páginas web: http://www.avesfotos.eu/urraca.html y http://www.botanical-online.com/animales/urraca.htm y las fotos son tomadas por mí.

 

 

 

¿Sabías que las flores huelen cada vez menos?

Las flores ya no huelen tanto como hace un par de siglos. Eso creen los científicos de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.

las flores hoy huelen menos no precisamente por que su fragancia sea menor sino porque no llega a nuestro olfato de igual manera. Su olor se muere por el camino, es decir, las sustancias aromáticas de las flores se enlazan con mucha facilidad con otros compuestos químicos propios de la polución presente en el aire y pierden sus propiedades aromáticas.

Este hecho provoca un serio transtorno para los insectos.La sustancias aromáticas son las que les indican dónde están las flores. Son señales que les llevan hasta su manjar.

Ellos se alimentan de néctar, lo necesitan para vivir y esto, creen los firmantes del estudio, es una posible explicación a la disminución de algunos insectos polinizadores como las abejas.

Y no solo eso, el néctar sirve para atraer a estos insectos para que transportan polen (el pegado en su cuerpo hasta otra flor y les ayude así a reproducirse. Así que la polución también disminuye el número de plantas.

Un pavo real del campo

Un pavo real del campo

En la foto podéis ver dos pavos reales, los encontré en el campo por un camino cuando iba con el coche dando un paseo realizando la ruta de las fuentes para saber cuántos kilómetros había porque al día siguiente íbamos a hacer esa ruta con nuestro tutor e íbamos a desayunar durante el camino.

 

Su nombre científico es pavo cristatus pero su nombre común es pavo real. Respecto las hembras a los machos no tienen las mismas características. Los machos tienen un peso aproximado de 5 Kg y la hembra de 3 Kg. Respecto a la longitud el macho mide 2,2 m y la hembra 1m. La vida de estos animales duran entre un periodo de 20 a 30 años. El lugar donde frecuentan a vivir estos animales son los bosques, las praderas y las tierras cultivadas. 

Después de buscar información he encontrado que los pavos reales tienen una alimentación omnívora comen insectos, vallas, semillas, frutos, ranas y reptiles. Respecto a su reproducción estos animales ponen entre 3 a 6 huevos y su incubación dura 28 días. Cuando estos animales están pequeños son muy delicados de criar porque son unos animales exóticos y tienen muchos colores muy llamativos. Los enemigos de los pavos reales, por así decirlo, son los tigres, leopardos, pitones, lobos, hienas,....  

Los pavos reales eran antes utilizados como los perros en los cortijos, los pavos reales se montaban en el tejado y cuando se acercaba alguien que no conocía hacia un ruido muy fuerte y abría la cola. La cola la abre en forma de abanico con muchos colores.

El macho real construye el nido en el suelo, haciendo un agujero poco profundo y tapándolo con hojas, o bien en ramas bajas de arboles.

La información la he obtenido de un libro que tiene mi padre y también he visitado alguna página web como http://www.botanical-online.com/animales/pavoreal.htm . Las fotos son tomadas por mí.


Los parques eólicos podrían afectar al clima local.

Los parques eólicos podrían afectar al clima local.

Según un grupo de investigadores de la Universidad de Albany, en Estados Unidos, en las áreas en las que se encuentran los mayores parques eólicos la temperatura local aumenta hasta 0,72 grados centígrados cada década.

Para llegar a esta conclusión,  han tomado datos de una región de Texas entre 2003 y 2011 y han comprobado que la tierra que hay alrededor de los molinos está más caliente. El efecto estaría causado por las turbinas, que al moverse atraen aire cálido a nivel del suelo y por tanto aumentan la temperaturan y resecan la vegetación.

Mimosa púdica.

Mimosa púdica.

La Mimosa púdica pertenece al grupo de las plantas sensitivas. Esta planta tiene la peculiaridad de que cuando son rozadas sus hojas, éstas se pliegan y cuando reciben un roce mas fuerte, se doblan totalmente hacia abajo. Esto seguramente lo hagan para librarse de ser comidas por los rumiantes, puesto que debajo de las hojas, cuando se pliegan, enseñan unos pinchos nada atractivos. Una vez plegadas, en una media hora vuelven a su estado inicial. Pasan la noche con las hojas plegadas. Esta planta es nativa de Sudamérica, donde es considerada una planta molesta y vulgar. Es una planta que aporta gran diversión tanto a niños como a mayores por su sistema de movimiento.

¿`Por qué los niños casi no se rompen los huesos y los abuelos lo hacen con facilidad?

¿`Por qué los niños casi no se rompen los huesos y los abuelos lo hacen con facilidad?

En los niños muy pequeños los huesos están formados más por tejido cartilaginoso que por tejido óseo como el del adulto. Éste tejido, aunque es algo rígido, presenta también cierta elasticidad. Inclusi caídas desde varios pisos no provocan roturas en los niños. De hecho, las roturas de huesos en los bebes pueden indicativas de malos tratos.

En cambio en las personas de edad avanzada, se ha producido una pérdida de calcio en los huesos, que les hace ser más frágiles. Es muy frecuente que se rompan huesos como la cadera o el fémur en pequeñas caídas; o incluso que la caída sea porque la cadera se ha roto en movimiento brusco.

Presencia de aves rapaces no autóctonas en el mercado medieval de Fernán Núñez

Presencia de aves rapaces no autóctonas en el mercado medieval de Fernán Núñez

Hace unas semanas, en el mes de febrero, se preparó en Fernán Núñez tal como se venían haciendo durante unos años, el mercado medieval.

Allí cada tienda u organización que lo desee monta un puesto y durante un fin de semana vende productos en la Plaza de Armas, que se decora con un ambiente medieval (música, ropas de los vendedores...).    

                              

    HALCÓN LANARIO Y BÚHO REAL                          MOCHUELO COMÚN           

En uno de los puestos se podía ver de cerca varias aves rapaces, entre las que cito el mochuelo común, el cernícalo americano, el halcón lanario, el búho nival...

Algunas eran autóctonas, peo la gran mayoría procedían de otros ecosistemas con distinta temperatura, humedad, luz...

Me pareció interesante tratar aquí ese tema y, por esta razón, tomé algunas fotos.

 

El caso del halcón lanario (ave de la izquierda en la foto de las dos rapaces), de hasta 46cm de largo, habita en desiertos y sabanas con peñascos rocosos donde se posa y anida en bosques abiertos. Necesita un ambiente silencioso (exceptuando la época de apareamiento), cosa que no tenían en absoluto en el mercado, donde todos los animales estaban en constante contacto con muchísimas personas que se acercaban para hacerse una foto con ellos posados en el antebrazo.

 

Además, la retirada de este tipo de animales de sus ecosistemas es, en muchas ocasiones, catastrófica; comenzando desde la captura. Las formas de transporte, son los principales causantes de muerte, ya que la mayoría de veces se realiza bajo condiciones pésimas y sin cumplir sus necesidades alimenticias y esto en muchos                                  

                  BÚHO REAL                                CERNÍCALO AMERICANO

de los casos les causa, cuando menos, trastornos físicos y psíquicos que hacen que estos animales desarrollen enfermedades y conductas que en su vida natural jamás se manifestarían.

Como la mitad de los animales mueren, se requieren grandes cantidades de capturas para que la tasa de animales vivos y disponibles sea suficiente.

 

La solución a este problema sería no considerar las especies salvajes como una mascota, un negocio o un objeto de exhibición.

Informar a las personas, pues muchas veces esto es todavía hoy posible por la ignorancia de las consecuencias que conlleva.

Luchar por incluir en los planes educativos los conceptos de respeto hacia los animales, bien sean salvajes o domésticos.

 

Fuentes:

Las imágenes son tomadas por mí y la información es de:

http://www.corporacionraya.org

http://es.wikipedia.org

Comparación de las plantas parasitarias con los hongos

Comparación de las plantas parasitarias con los hongos

El pasado miércoles 14 de marzo, hablando sobre las plantas, nuestra compañera Ana Mª Moyano hizo una pregunta acerca de la nutrición de las plantas carnívoras, y el profesor indicó después que hace poco había visto una planta parasitaria, cosa que me pareció muy curiosa.

Me pregunté: ¿si no realiza el proceso más característico de las plantas (la fotosíntesis), por qué la se llama como tal? ¿no debería pertenecer al grupo Fungi (el de los hongos)?

Porque si no realiza la fotosíntesis no necesita las hojas ni el color verde de la clorofila (sustancia con la que las plantas captan la luz solar). Y sin estas dos características, ¿cómo se puede determinar que verdaderamente es una planta?

Con esto comencé a buscar sobre el tema y ya desde el principio vi que había un pequeño error en mi razonamiento: no todas las plantas de este tipo son parásitas por completo, sino que pueden ser parciales o hemiparásitas. Estas sí que tienen hojas y pueden fabricar hidratos de carbono y proteínas mediante el proceso de la fotosíntesis, sin embargo, obtienen toda el agua, el nitrógeno, y las sales minerales que necesitan del huésped.



¿Pero y las parásitas absolutas u holoparásitas?

Este tipo de plantas tienen pequeñas escamas amarillentas a modo de hojas o carecen de ellas. No tienen raíces, sino haustorios; que son unos órganos que introducen dentro de los tubos conductores de materia orgánica de la planta huésped. Además algunas incluso son subterráneas o viven dentro de los tejidos de otra planta (huésped).

Finalmente creo haber encontrado algunas diferencias significativas entre los hongos y las plantas parásitas.

La primera es la reproducción: Algunos hongos, como la levadura, parten de una forma unicelular (algo que nunca ocurre en las plantas) y se reproducen por gemación (partición desigual formando yemas). En cambio las plantas se reproducen según la forma conveccional, desarrollando flores de colores llamativos.

Otra diferencia se establece en la pared celular: en los hongos está compuesta de beta-glucanos (polisacáridos o azúcares complejos) y quitina; una sustancia que está presente también en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única de los hongos. Además, y a diferencia de las plantas, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.

La siguiente distinción era el almacenamiento de glicógeno en los hongos. Esta sustancia es un polisacárido que los animales también emplean, pero nunca las plantas.

Por último, la velocidad de crecimiento de un hongo es asombrosa, llegando las especies tropicales a 5mm por minuto, siendo la de las plantas parásitas más cercana a la cifra media del resto de plantas.

Finalmente conluyo que efectivamente todas estas pruebas acercan más a a este tipo de vegetales al reino Plantae que al Fungi.

Fuentes:

http://hongostalcahuano.blogspot.com.es/

http://floratalcahuano.blogspot.com.es/p/sobre-plantas-trepadoras-epifitas-y.html

http://es.scribd.com/doc/39382176/CARACTERISTICAS-GENERALES-DE-LAS-PLANTAS



Las vitaminas




Las vitaminas son sustancias orgánicas que nuestro cuerpo necesita en cantidades muy pequeñas, pero que no puede producir por sí mismo. Por lo tanto, le han de ser suministradas con la alimentación.  El conocimiento de las vitaminas es relativamente reciente. En realidad, todas ellas han sido descubiertas en el siglo XX.

 

 

 

Sin embargo, anteriormente ya se conocía el hecho de que, cuando se alimentaba a animales de experimentación con una dieta que contiene hidratos de carbono, grasas y proteínas en estado puro, los animales dejaban de crecer, enfermaban y acababan por morir. El sueño de algunos científicos, de poder alimentarse con una dieta químicamente pura, creando alimentos sintéticos, se desvanecía. Los animales y el hombre, necesitan algo más que hidratos de carbono, grasas y proteínas, por muy abundantes que estas sean. Debían de haber pues, algunas sustancias en los alimentos en su estado natural, que resultaban imprescindible para la vida. En 1912, el bioquímico polaco Casimir Funk llamó a esas sustancias las ‘aminas de la vida, o vitaminas.

Las vitaminas son compuestos imprescindibles para el crecimiento y el desarrollo para el correcto funcionamiento de los tejidos y para un gran número de procesos metabólicos y fisiológicos. La relación entre la dieta y determinadas patologías se conoce desde la conquista del Nuevo Mundo; a través de estas expedición se comprobó que la ingestión de algunas sustancias, como el pimentón, disminuía aparición de ciertas enfermedades. Del mismo modo, en la marina inglesa se erradicó el escorbuto gracias al consumo del jugo del limón.

Una característica común a todas las vitaminas es que son necesarias, en cantidad reducidas, para el correcto funcionamiento del metabolismo. Por otro lado, no todos los animales presentan los mismos requerimientos vitamínicos. Las aves y las ratas sintetizan la vitamina C, mientras que el ser humano y los simios no presentan esta capacidad, modo que deben tomarla a través de los alimentos. La necesidad de vitaminas varía según la especie, la edad del individuo, el nivel de crecimiento, la actividad diaria, la existe de un estado de gestación, la situación de convalecencia de las enfermedades, etc.

En casos de mayor desgaste metabólico, o bien cuando la dieta nos es variada y en ella se incluyen alimentos frescos, se pueden presentar estados carenciales. Cuando esta falta de vitaminas es reducida, se habla de hipovitaminosis, una afección que provoca ciertas alteraciones; la carencia total de vitaminas se denomina avitaminosis y puede acarrear enfermedades muy graves. Por otra parte, el exceso de vitaminas conduce a la hipervitanosis, responsable igualmente de diferentes patologías y alteraciones metabólicas.

Para designar a las vitaminas se pueden usar tres tipos de códigos: una letra mayúscula, un término relacionado con la enfermedad que se produce ante su ausencia o el nombre químico. La composición química de las vitaminas es muy variable; obstante, todas ellas son muy hábiles; es decir, muy sensibles al calor, al oxígeno, a cambios de pH y a la luz. Existen dos grandes grupos:

Vitaminas liposolubles: se caracterizan por no ser solubles en agua, pero sí los compuestos lipídicos. Son abundantes en alimentos con alto contenido lípidos, como el hígado de ciertos animales. Precisamente la estructura lipídica favorece su acumulación.

Vitaminas hidrosolubles: se solubilizan muy bien en agua, por lo que su eh nación a través de los riñones es muy eficaz. Por este mismo motivo no se acumulan como material de reserva.

Procedencia de las vitaminas: Las vitaminas son producidas primeramente por los seres del reino vegetal, ya sean las plantas superiores, los hongos o las bacterias. En algunos casos, los animales pueden transformarlas y almacenarlas, como ocurre por ejemplo con las vitaminas A y D, que los vegetales producen como pro-vitaminas, y se almacenan en el hígado de los peces y mamíferos como vitaminas. Sin embargo, la fuente básica de vitaminas, son los alimentos vegetales. La carne, por ejemplo, es muy deficiente en vitamina C.

FICUS ELASTICA

FICUS ELASTICA

Hace varios días estuvimos de excursión por Sevilla. A lo largo del recorrido nos encontramos con varios de estos espléndidos árboles. Parte de sus raíces sobresalen, podiendo incluso sentarte en ellas.

Su nombre es Ficus Elastica. Es un árbol que proviene del sur de Asia, y que se trajo a Europa a comienzos del siglo XIX. Segrega un látex pegajoso que le da nombre (elastica).

Información adquirida gracias al profesor Antonio Luis.